Neurocirugía del Hospital Ramón y Cajal conmemora el 30ºAniversario de la Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda
Ha participado el equipo de la Unidad de Neurocirugía Funcional, ya que el hospital fue pionero en España
La Unidad de Neurocirugía Funcional, coordinada por la Dra. Marta del Álamo y adscrita al Servicio de Neurocirugía que dirige el Dr. Luis Ley en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha recordado el 30º Aniversario de la implantación en el centro de la Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda con una jornada en la que se ha repasado la evolución de este tipo de cirugía, ya que el Hospital Ramón y Cajal fue uno de los primeros de España en empezar a utilizarla con el neurocirujano Roberto Figueiras y el neurofisiólogo Carlos Magariños, ambos ya jubilados.
La jornada, que ha contado en su inauguración con el director gerente, Dr. Carlos Mingo, el director médico, Dr. Rafael Martínez, la directora de Enfermería, Beatriz Martín, además del propio jefe de Servicio de Neurocirugía, Dr. Luis Ley, y la coordinadora de la Unidad, Dra. Marta del Álamo, ha tenido un carácter divulgativo sobre la patología con la participación de todos los miembros de la Unidad.
Además, han intervenido ponentes internacionales de gran prestigio como Alfonso Fasano (Universidad de Toronto, Canadá), Francesca Morgante (Hospital de Londres) o Ramiro Alvarez (Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona). También ha contado con la asistencia de asociaciones de pacientes que han podido conocer y debatir de su patología, si bien más adelante se realizará una jornada práctica/taller específica para pacientes sobre esta técnica.
Ha intervenido a más de 1.000 pacientes
En sus inicios en los años 80, se realizaban incisiones utilizando electrodos de radiofrecuencia. La técnica evolucionó en los años noventa con pruebas de electrodos de estimulación, y ya en 1995 se dejó implantado el primer electrodo de Estimulación Cerebral Profunda (ECP) en el centro. Durante estos treinta años, el Hospital Universitario Ramón y Cajal ha intervenido a alrededor de 1.000 pacientes con trastornos de movimiento (Parkinson, distonía, temblor, corea de Huntington), dolor y enfermedades psiquiátricas (Trastorno Obsesivo Compulsivo, Tourette y depresión).
Asimismo, la Unidad es centro de referencia para esta patología desde 2010 (CSUR, cirugía de los trastornos de movimiento) y ha sido centro de formación de muchos profesionales que han ido implantando esta técnica a nivel nacional e internacional, en distintos hospitales. Además, ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, con publicaciones en revistas del más alto nivel científico.