Medicina

GeSIDA anima a perderle el miedo a la prueba del VIH

Pese a los significativos avances conseguidos en la lucha contra el virus en estas últimas décadas, el VIH continúa siendo un problema de salud pública de primera magnitud en España, ya que aún se siguen produciendo en el país una media de casi 3.000 nuevos casos al año

Con motivo de la celebración de la European Testing Week (Semana Europea de la Prueba, 20-27 de mayo) que promueve el cribado conjunto del VIH y las hepatitis virales, desde GeSIDA se hace un llamamiento a la sociedad a perder el miedo a realizarse la prueba del VIH, un test al que se puede acceder de forma rápida, gratuita y confidencial, ya que es “beneficiosa para cada persona y para la sociedad”.

Y es que el hecho de realizarse la prueba permite a cada persona conocer, en primer lugar, su estado serológico. En el caso de que sea positivo, dado que el VIH aún no tiene una cura definitiva, posibilita comenzar cuanto antes el tratamiento para controlar el virus y evitar las complicaciones que puede provocar. Múltiples estudios han demostrado que cuanto antes se empiece el tratamiento mayor beneficio tendrá la persona con VIH a corto y largo plazo. Además, alcanzar lo más pronto posible lo que se denomina como carga viral indetectable evitará la transmisión del virus.

“Pese a los significativos avances conseguidos en la lucha contra el virus en estas últimas décadas, el VIH continúa siendo un problema de salud pública de primera magnitud en España, ya que aún se siguen produciendo en el país una media de casi 3.000 nuevos casos al año, de los cuales casi un 50% (48,6%) se diagnostica de forma tardía, lo que retrasa por tanto el inicio del tratamiento y la posibilidad de alcanzar carga viral indetectable. Y todo ello, sin olvidar que en torno al 7,5% de las personas que viven con VIH ni siquiera sabe que lo está”, explica la presidenta de GeSIDA, la Dra. Rosario Palacios, que es responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

Palacios destaca que “el gran talón de Aquiles de la lucha contra el VIH en España sigue siendo la prevención y el diagnóstico precoz”. Ante esta realidad, desde GeSIDA se insta a generalizar la realización del test como medida más efectiva.

De forma complementaria al llamamiento social a realizarse motu proprio el test, desde este Grupo de Estudio también se señalan los beneficios de implantar programas institucionales y privados de concienciación o incluso, como medida más contundente, aprovechar la realización de cualquier analítica de rutina para ofrecer una determinación de VIH en todas las personas, al menos una vez en la vida.

No se puede olvidar tampoco que el estigma en relación con el VIH sigue siendo hoy, desgraciadamente, una de las principales barreras para solicitar o acceder a la prueba. Por ello, desde GeSIDA también se incide en la necesidad de promover iniciativas que faciliten la realización del test, especialmente a aquellas poblaciones con condiciones clínicas indicadoras de un mayor riesgo de tener el virus.

El VIH en España

La tasa de nuevos diagnósticos de VIH en España es similar a las de otros países de Europa Occidental, aunque superior a la media de los países de la Unión Europea. Según datos oficiales recientes (Actualización del continuo de atención del VIH en España, 2021-2022), se estima que en España viven entre 136.000 y 162.000 personas con VIH.

Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo probable de transmisión en el conjunto global de datos. Por ello, el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es prioritario para los programas de prevención. Asimismo, las personas de otros países supusieron casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en 2022. Las características diferenciales de las mismas hace necesario diversificar los programas de prevención para adaptarlos a las necesidades de este colectivo, social y culturalmente muy heterogéneo, y especialmente vulnerable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *