Medicina

Los marcadores angiogénicos, claves para la predicción y diagnóstico de la preeclampsia

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que causa una importante morbi-mortalidad materno fetal, afectando hasta a un 3% de las gestaciones a nivel mundial

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ha presentado, en el marco de la tercera edición del curso Bienvenidos al Laboratorio de Urgencias, las novedades más recientes en el área del Laboratorio de Urgencias, desde el papel de los marcadores angiogénicos en el manejo de la gestante con disfunción placentaria, hasta los nuevos biomarcadores para el diagnóstico etiológico de la infección, un reto al que se enfrentan diariamente los clínicos en los Servicios de Urgencias, con gran trascendencia para garantizar un uso racional de los antibióticos.

La Comisión de Magnitudes Biológicas Relacionadas con la Urgencia Médica de la SEQCML ha organizado la tercera edición del curso como parte de su proyecto de formación virtual ACADEMIA SEQCML con el objetivo de que los residentes de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica adquieran una visión general del Laboratorio de Urgencias y cuáles son las principales magnitudes que en él se miden y con qué finalidad.

Este año, según ha informado el coordinador del curso y miembro de la Comisión de Magnitudes Biológicas Relacionadas con la Urgencia Médica de la SEQCML, el Dr. Luis García de Guadiana, el curso incluye tres sesiones, con el fin de abordar de manera más amplia algunos temas ya tratados en ediciones anteriores, como los biomarcadores para el manejo del traumatismo craneoencefálico, e incluir otros nuevos, desde  el papel de la escala MeMed y de los marcadores MxA y PCR en el diagnóstico etiológico de la infección, además de la utilidad de los marcadores angiogénicos en la urgencia médica.

La preeclampsia supone la segunda causa de mortalidad materna

La también miembro de la Comisión de la SEQCML, Laura Sahuquillo Frías, ha abordado, en la sesión Utilidad de los marcadores angiogénicos en la urgencia médica el papel de los marcadores angiogénicos en el manejo de la gestante con disfunción placentaria, una herramienta clave para detectar y predecir la preeclampsia y otras complicaciones placentarias. En palabras de Sahuquillo Frías, los marcadores angiogénicos son marcadores bioquímicos de disfunción placentaria que pueden utilizarse en la práctica clínica para la predicción y ayuda al diagnóstico de la preeclampsia (PE), el crecimiento intrauterino retardado (CIR) y el desprendimiento de la placenta.

La preeclampsia, como ha introducido la experta, es un trastorno hipertensivo del embarazo que causa una importante morbi-mortalidad materno fetal, afectando hasta a un 3% de las gestaciones a nivel mundial. «Supone la segunda causa de mortalidad materna en países desarrollados, siendo la causa la falta de diagnóstico y de previsión de acontecimientos desfavorables. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de herramientas diagnósticas que ayuden no solo al diagnóstico sino también a la predicción de estos eventos adversos», ha explicado la profesional.

Actualmente, tal y como ha informado Sahuquillo Frías, los marcadores de disfunción placentaria utilizados en los laboratorios clínicos son los marcadores angiogénicos, el factor de crecimiento placentario (PlGF), y los antiangiogénicos tirosin-quinasa 1 soluble tipo fms (sFlt-1), «de tal forma que en el Laboratorio de Urgencias se utiliza la ratio (PlGF/sFlt-1)».

Utilidad clínica de marcadores angiogénicos

De acuerdo con la miembro de la Comisión de Magnitudes Biológicas Relacionadas con la Urgencia Médica de la SEQCML, el valor de poder medir marcadores angiogénicos en el Laboratorio de Urgencias, mediante la ratio sFlT-1/PlGF, «permite la posibilidad de descartar el diagnóstico de preeclampsia en un corto plazo de tiempo por su alto valor predictivo negativo (VPN)». Por otro lado, posibilitan la identificación rápida de aquellos casos que requieren ingreso y/o estudios complementarios, y la estratificación de riesgo de los resultados maternos/fetales derivados de la insuficiencia placentaria.

En esta línea, Laura Sahuquillo Frías ha resaltado la utilidad clínica de los marcadores angiogénicos y la ratio sFlt-1/PlGF en otras patologías como el crecimiento intrauterino retardado (CIR), «siendo de ayuda en el diagnóstico, predicción del intervalo del tiempo hasta el parto y resultados adversos asociados». De cara al futuro, ha destacado el uso de cambios longitudinales en el manejo de la predicción de preeclampsia, la incorporación de nuevos marcadores y la inclusión de los marcadores angiogénicos en criterios diagnósticos.

Una especialidad en evolución

Tradicionalmente, el Laboratorio de Urgencias ha sido considerado como la parte del laboratorio responsable de la medida de magnitudes que aportaban información en patologías «urgentes», de alto riesgo y que podían ser informadas con un tiempo de respuesta corto, lo que facilitaría la toma de decisiones de los clínicos y el inicio precoz del tratamiento requerido.

El trabajo en el Laboratorio de Urgencias se asocia frecuentemente al Servicio de Urgencias o los Servicios de Cuidados Intensivos. En la actualidad, como ha explicado el Dr. Luis García de Guadiana: «El Laboratorio de Urgencias presta su actividad a otros muchos servicios hospitalarios que requieren del informe analítico en un corto período de tiempo, para el inicio del tratamiento en el Hospital de Día en pacientes oncológicos y hematológicos, por ejemplo». El Laboratorio de Urgencias juega un papel clave en el abordaje del paciente con patología urgente y crítica.

Estos pacientes, como ha evidenciado el Dr. García de Guadiana, requieren para su evaluación de biomarcadores que habitualmente solo son medidos en el Laboratorio de Urgencias y cuyos resultados deben estar disponibles para el clínico a la mayor brevedad posible. «Todos ellos, desde la procalcitonina en la monitorización de la terapia del paciente con sepsis o las drogas de abuso en pacientes intoxicados, contribuyen de forma decisiva al diagnóstico de la patología y en muchos casos a establecer su pronóstico», ha resumido el doctor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *