Hospital Álvarez Buylla
El Hospital Vital Álvarez Buylla es el centro sanitario de referencia para el área sanitaria VII, que abarca los concejos de Mieres, Lena y Aller
Con una trayectoria que se remonta a los años cincuenta, el Hospital Álvarez Buylla ha evolucionado con el tiempo para adaptarse a las necesidades de la población, modernizar sus instalaciones y prestar una atención de calidad, cercana y tecnológicamente actualizada.
El Hospital Álvarez Buylla tiene su origen en la Residencia Sanitaria Enrique Cangas en Murias, cuya apertura data de mediados de los años cincuenta. En 1984 cambió de nombre para rendir homenaje a Vítal Álvarez-Buylla Rodríguez, médico y alcalde de Mieres, y con el paso del tiempo se consolidó como hospital comarcal con servicios crecientes. En 2007 se iniciaron las obras para construir un nuevo hospital en Santuyano, en Mieres, que reemplazaría al viejo edificio. El traslado se completó en 2014, marcando un antes y un después en la atención sanitaria de la zona, puesto que se empezó a contar con más modernas instalaciones, más espacio, mejor equipamiento, y mayor capacidad para prestar servicios más variados.
Instalaciones, capacidad y población atendida
El hospital nuevo de Santuyano se construyó con una inversión considerable que permitió dotarlo de cerca de 28.000 metros cuadrados construidos. Dispone de 120 habitaciones que se reparten en distintas unidades como hospitalización general, materno-infantil, psiquiatría, entre otras. También cuenta con un aparcamiento subterráneo con capacidad para 500 plazas.
La población a la que presta servicio supera los 50.000 habitantes, incluyendo no solo Mieres sino también concejos vecinos, lo que convierte al Álvarez Buylla en referente comarcal para patologías comunes, urgencias y especialidades médicas necesarias en un hospital general, con servicios añadidos para necesidades más especializadas.
Especialidades y servicios destacados
Tras su traslado, el hospital ha ido incorporando progresivamente consultas externas de múltiples especialidades, diagnósticos por imagen con salas modernas, resonancia magnética, tomografía axial computarizada, servicios de rayos, además de urgencias con unidad de observación más amplia. Dispone de bloque quirúrgico moderno, unidad de hemofiltración o diálisis que antes no estaba presente en la comarca, y una mejor estructura para hospital de día.
El servicio de Ginecología y Obstetricia ha sido objeto de mejoras, ya que ahora cuenta con paritorios más cómodos, incluyendo al menos uno con bañera como opción para aliviar el dolor si la mujer lo solicita, así como trabajo de parto con mayor consideración de protocolos de menor intervención cuando sea posible. También destaca la Unidad de Rehabilitación, que fue el primer servicio que entró en funcionamiento en las nuevas instalaciones, ofreciendo terapias físicas, hidroterapia, electroterapia y otros tratamientos destinados a ayudar a la recuperación funcional de pacientes de la zona.
La planta de hospitalización más compleja ha sido usada para implementar un proyecto piloto orientado a la “excelencia en los cuidados”, con protocolos personalizados, mejores condiciones de acogida, atención humanizada, equipos multidisciplinares, seguimiento específico de la medicación, prevención, control de dolor, visitas familiares, confort, entre otros.
Logros cuantitativos recientes
En los diez años transcurridos desde su traslado al nuevo centro de Santuyano, el hospital ha atendido cerca de 94.000 pacientes hospitalizados, ha realizado más de 1,2 millones de consultas externas, ha ejecutado más de 50.000 intervenciones quirúrgicas, y atendido más de 3.000 nacimientos. Estas cifras reflejan la magnitud del salto en capacidad asistencial y en volumen de actividad que supuso la modernización del hospital.
El hospital también ha realizado mejoras tecnológicas constantes, con inversión en monitores para urgencias, modernización de laboratorio, incremento de espacios y mejora de los equipos diagnósticos, para acortar tiempos de espera y ofrecer mejores servicios desde el punto de vista técnico.
Innovación, humanización y calidad asistencial
El Álvarez Buylla ha impulsado proyectos piloto de innovación sanitaria. Uno de ellos consiste en integrar herramientas de inteligencia artificial para mejorar la valoración de radiografías de urgencias, como detección de fracturas o patologías torácicas, con el objetivo de reducir tiempos de espera y mejorar diagnósticos tempranos.
Al mismo tiempo, la atención al paciente está siendo objeto de mejoras con una hospitalización más cálida, protocolos de bienvenida personalizada, atención en paritorios con opciones para parto de menor intervención si la madre lo desea, mejor coordinación de los servicios, comunicación más directa con las familias, atención al bienestar nocturno, gestión de visitas, y otros detalles pensados no solo para curar sino para que la estancia hospitalaria tenga un menor impacto negativo en la vida de quienes enferman.
Retos actuales y perspectivas de futuro
A pesar del enorme avance con el nuevo hospital, existen retos importantes. Uno es la demanda creciente de servicios especializados, motivada tanto por el envejecimiento de la población como por expectativas tecnológicas más altas. Del mismo modo, la sostenibilidad económica, ambiental y energética del hospital continúa siendo una meta.
No obstante, el Hospital Vital Álvarez Buylla ha logrado en pocos años consolidarse como el referente sanitario de la zona, combinando modernización, volumen asistencial, especialización creciente y atención humana. Su traslado, sus nuevas instalaciones, su mejor equipamiento y su capacidad para atender un gran número de pacientes ha mejorado visiblemente la salud y la calidad de vida de su población.
Con los proyectos ya iniciados y los retos por delante bien identificados, el HVAB se proyecta como un hospital preparado para los próximos años con capacidad de crecimiento sin perder cercanía, de innovación sin perder esencia y de seguir siendo un punto de confianza para pacientes, profesionales y comunidades de la montaña central de Asturias.