Medicina

Genómica y Medicina Personalizada de Precisión

La predicción de riesgo de enfermedades es parte esencial de la Medicina 5P, es decir, de la medicina del futuro: Predictiva, Preventiva, Personalizada, Participativa y Poblacional

La Fundación Instituto Roche, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) han organizado la 18ª Jornada Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Precisión bajo el título ‘Aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en la prevención y salud pública’.

Esta edición se ha centrado en profundizar sobre cómo la genómica permite estratificar a las personas en distintos niveles de riesgo en función de la posibilidad de desarrollar enfermedades comunes. En concreto, se han abordado cuatro: el cáncer de mama no monogénico, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales y las neurodegenerativas.

La Dra. Carmen Ayuso, jefe del Departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, ha subrayado que el hecho de conocer la arquitectura genética de estas enfermedades comunes nos podría permitir identificar variantes genéticas que incrementan el riesgo a padecer estas patologías. “De ese modo, una vez validados también estos procedimientos y conocida su capacidad predictiva, se podrían hacer estudios poblacionales para estratificar a las personas de un modo más preciso en grupos de riesgo alto, moderado o bajo de desarrollar estas enfermedades. Todo ello en base al estudio y análisis de distintos factores: las variantes genéticas de riesgo o protección, los elementos demográficos, los estilos de vida y la historia clínica personal”.

Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, ha aseverado que “los avances en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión han permitido el desarrollo y mejora de la medicina preventiva y la salud pública de precisión, favoreciendo el desarrollo, de forma proactiva, de soluciones personalizadas para mejorar el diagnóstico y tratamiento y poniendo el foco en la predicción y prevención de enfermedades, integrando la variabilidad genética, estilos de vida y factores ambientales”.

La información genómica, clave para la detección precoz del tumor

La Dra. Anna González-Neira, directora de la Unidad de Genotipado Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha argüido que la incorporación de las nuevas tecnologías en el marco de la Medicina Personalizada de Precisión está permitiendo la inclusión de la información genómica en la práctica clínica, “aunque es necesario abordar una serie de retos como verificar la capacidad predictiva de los nuevos modelos multifactoriales, que integran factores de riesgo genéticos con factores de riesgo clínicos y epidemiológicos, en nuestra población y trabajar para superar las barreras a la hora de su implementación”. “El uso de esta nueva información va a permitir precisar el riesgo de cada mujer de desarrollar cáncer de mama y establecer un programa preventivo de seguimiento personalizado de acuerdo con su riesgo”, puntualiza.

La especialista asevera que modelos como el modelo BOACIDEA permiten estimar el riesgo individual. Con ese objetivo, se están llevando a cabo estudios multicéntricos dentro del marco de consorcios internacionales con el consorcio BCAC que están permitiendo identificar nuevos genes y descartar aquellos que no muestran una clara asociación. “Cabe destacar el proyecto europeo BRIDGES donde se ha secuenciado el exoma completo de miles de mujeres con y sin cáncer de mama y el proyecto CONFLUENCE enfocado a estudios de asociación de genoma completo multiancestrales, farmacogenética y marcadores de supervivencia en cáncer de mama”, ha explicado.

“La implementación de estos modelos predictivos para la evaluación personalizada del riesgo posibilitará identificar en la población aquellas mujeres con riesgo alto que podrían beneficiarse de un seguimiento más exhaustivo, lo que supondrá una detección más precoz del tumor, repercutiendo en una mayor supervivencia y una mejora en la calidad de vida. Asimismo, permitirá la identificación de mujeres con riesgo bajo que no se estén beneficiando de las opciones de prevención actuales”, ha agregado.

Medicina de precisión, única vía para avanzar en la mejora de los tratamientos de las enfermedades mentales

La Dra. Mara Parellada, adjunta del Departamento de Psiquiatría infantil y de la adolescencia del Hospital Universitario Gregorio Marañón e investigadora del CIBERSAM y del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, ha incidido en la importancia de la Medicina Personalizada de Precisión como el único desarrollo posible para avanzar en la mejora de los tratamientos de las enfermedades mentales. “En la actualidad, contamos con guías clínicas e indicaciones terapéuticas para trastornos mentales, pero detrás de cada uno, hay pacientes muy diversos. Estamos en el camino de empezar a estratificar en subgrupos de pacientes o biotipos con unas bases biológicas más homogéneas y así podremos desarrollar tratamientos biomédicos más específicos. Posteriormente, sobre todo en casos con una base genética específica conocida, se podrán investigar y, en última instancia, aplicar tratamientos concretos para casos individuales. Evitaremos invertir tiempo en tratamientos no eficaces, la exposición a efectos adversos, etc.”, ha argumentado la investigadora.

La doctora ha resaltado que se están obteniendo beneficios de la Medicina Personalizada de Precisión en el SNS en la infancia o la adolescencia en el caso de los trastornos del neurodesarrollo de causa monogénica: “Saber la etiología permite conocer mecanismos, encontrar dianas terapéuticas y testarlas, así como anticiparse a posibles comorbilidades y aportar el asesoramiento genético a los padres. En el caso de otros trastornos, la estratificación por subgrupos más homogéneos mejora el rendimiento de los ensayos clínicos para seleccionar mejor los pacientes que se incluyen en cada estudio antes de la incorporación de tratamientos nuevos en la clínica”.

Además, la Dra. Mara Parellada ha apuntado que la arquitectura genética en relación a las enfermedades mentales “es variada ya que tienen un componente hereditario distinto”. “El componente genético está relacionado, en la mayoría de los casos, con el componente poligénico o de variación común, es decir, dependiente de muchos genes y cada uno de ellos con poco efecto. Sin embargo, en los trastornos del desarrollo, fundamentalmente en el autismo y la discapacidad intelectual, la base genética en un porcentaje importante de pacientes es lo que se conoce como “variación rara”, que consiste en una mutación o alteración muy concreta y específica del genoma”.

Mejorando los modelos de predicción de enfermedad

El Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela, ha impartido la conferencia magistral ‘Riesgo poligénico aplicado a la salud pública. Estado de la cuestión e Iniciativas europeas’. “Las estimas de riesgo poligénico que conocemos, por sus siglas en inglés, PRS, son una medida global del riesgo genético de desarrollar una enfermedad por parte de una persona respecto de la población general”, ha explicado el Dr. Carracedo, quien ha declarado que la predicción de riesgo es parte esencial de la Medicina 5P, es decir, la Medicina del Futuro: Predictiva, Preventiva, Personalizada, Participativa y Poblacional.

En palabras del especialista, “contribuye a predecir el riesgo poblacional y, en algunos casos, el riesgo individual, y posibilitan entender también el componente poligénico de la enfermedad y estratificarla en subgrupos con evidencia científica, un aspecto esencial para el progreso de la Medicina Personalizada de Precisión”.

Las PRS se calculan al sumar de manera ponderada el efecto individual sobre el riesgo de cada una de las variantes genéticas asociadas a una patología concreta. “Estas variantes han sido descubiertas gracias a estudios de asociación de genomas completos que se denominan GWAS (Genome-wide association study) y en los que se analizan centenares de miles de variantes en miles de casos y controles”, ha indicado el Dr. Carracedo. Además, ha agregado que “las PRS unidos a otras estimas clínicas y epidemiológicas de riesgo mejoran los modelos de predicción de enfermedad con el fin de anticiparse al problema y diseñar acciones para retrasar, minimizar o evitar la enfermedad”.

Por otra parte, ha resaltado que España se sitúa entre los países europeos líderes en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión mediante el programa IMPaCT del Instituto de Salud Carlos III junto con la Estrategia Nacional de Medicina Personalizada a través de las distintas convocatorias ligadas al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Salud de Vanguardia que “han marcado un antes y un después”, ha manifestado el Dr. Carracedo. Asimismo, ha destacado las iniciativas llevadas a cabo por Reino Unido, Finlandia y Estonia como el proyecto europeo 1+Million Genomes, cuyo objetivo es introducir las estimas de riesgo poligénico en la práctica clínica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *