«Panoramix», el videojuego que detecta si algo va mal en el cerebro
Este juego detecta si hay un deterioro cognitivo en el cerebro antes de que aparezca el alzhéimer o la demencia
Investigadores del centro de tecnologías de telecomunicación de la Universidad de Vigo llevan años trabajando en Panoramix, un videojuego que supone un avance para combatir la demencia o el alzhéimer. Se trata de un sistema sencillo capaz de detectar en 40 minutos las primeras señales del deterioro cognitivo que están en el cerebro mucho antes de que aparezcan síntomas de la enfermedad.
Panoramix está formado por siete juegos que evalúan distintas partes de la memoria. Puede utilizarse en teléfonos móviles y tabletas. Lo que permite a la máquina captar las señales del cerebro es la forma en la que el usuario interactúa. El juego detecta si el usuario está sano, si tiene un deterioro cognitivo leve o si ya tiene demencia. Los investigadores han puntualizado que se trata de un sistema de cribado. Las señales que da el juego tienen que ser verificadas por un especialista médico.
El videojuego ayudaría a acortar los tiempos de detección de la enfermedad, algo fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. A consulta se va cuando el deterioro cognitivo ya está avanzado, mientras que Panoramix hace saltar las alarmas mucho antes. Como hemos mencionado, el videojuego contiene siete juegos que analizan y examinan la memoria. Uno de los juegos analiza la memoria episódica, en él, se da un paseo por una ciudad y aparecen varios objetos que, en otro recorrido, el usuario tiene que identificar. En el desarrollo del juego, el usuario no sabe en ningún momento que se le está evaluando.
Los investigadores han localizado varios casos de deterioro cognitivo entre las más de 150 personas con las que han probado Panoramix. Para analizar el cerebro humano, el juego utiliza una tecnología de inteligencia artificial que analiza grandes cantidades de datos y que además identifica patrones. En este trabajo han colaborado expertos en psicología de la Universidad de Santiago de Compostela y médicos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, siendo el resultado también de otras investigaciones desarrolladas desde el 2015.