Podcast

7. La medicina de familia en el Renacimiento

¿Cómo se practicaba la medicina en la antigüedad? En el episodio de hoy de Cortando por lo sano retomamos nuestro repaso histórico de la especialidad de atención primaria con esta segunda parte durante el período del Renacimiento.

Si todavía no has escuchado el episodio anterior Médico de familia: el origen, aquí.

En el Renacimiento que desde el punto de vista médico, tuvo tres acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después:

  • La conquista otomana de Constantinopla que favoreció la difusión del conocimiento médico de la Europa occidental.
  • La invención de la imprenta que permitió extender con mayor rapidez dichos conocimientos.
  • El descubrimiento de América que provocó el intercambio de nuevas enfermedades y productos medicinales entre el viejo y el nuevo mundo.

Escucha el episodio del podcast aquí.

Los remedios terapéuticos más frecuentes utilizados en el Renacimiento fueron las sangrías realizadas con ventosas, sanguijuelas o lancetas donde peligraba en muchas ocasiones la vida del paciente. También eran frecuentes los purgantes y los lavados intestinales, así como el uso de las cataplasmas de harina de mostaza para curar heridas. Unas curas muy similares a la capsaicina actual.

La mujer de las sanguijuelas
The leech woman (La mujer de la sanguijuela) – Quirijin Brekelenkam
El arte y el cuerpo humano

Durante esta época, los artistas rindieron culto al cuerpo humano. En el Renacimiento surgió un interés desconocido hasta ese momento por realizar disecciones anatómicas. La gran figura del momento fue Andrés Vesalio quien publicó “De humani corporis fabrica libri septem”. Toda una obra revolucionaria. ¿Por qué? No solo se centraba en describir la morfología humana, sino que además separaba la forma (anatomía) de la función (fisiología). Algo que no había sucedido hasta entonces.

Dibujos anatómicos de Andrés Vesalio
Dibujos anatómicos de Andrés Vesalio
Avances de la medicina de familia en el Renacimiento

En el Renacimiento se pensaba que la pólvora envenenaba la herida y, por lo tanto, el tratamiento más habitual de la época era verter aceite de sauco hirviendo sobre la zona afectada. Esta práctica, lejos de curar, producía verdaderos destrozos en la piel de los heridos.

Gracias al invento de uno de los cirujanos más famosos del momento, el francés Ambroise Paré, se mejoró notablemente el pronóstico de los heridos por arma de fuego. ¿Qué creó? Una pomada compuesta por yema de huevo, aceite de rosas y trementina.

Otros temas tratados en el podcast son:

  • Miguel Servet y la circulación pulmonar.
  • Paracelso y su terapia basada en el estudio de la naturaleza.
  • El Renacimiento: la era de la fisiología.
  • Las mejores universidades para formarse en salud la España del siglo XVII: Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Lérida y Valencia.
  • Estudio de las condiciones de vida de los ciudadanos y la medicina social.
  • Vacuna efectiva contra la viruela.
  • Avances en las enfermedades infecciosas.
  • La invención de la radiografía.
  • La importancia del lavado de manos y la consecuente reducción de la mortalidad.
  • Y mucho más sobre la medicina de familia en el Renacimiento.
MÁS INFO:

Este es el podcast Cortando por lo sano de IEFS con Ezequiel Arranz. Cada semana te esperamos con un nuevo episodio lleno de claves, consejos para sanitarios, curiosidades y entrevistas a grandes profesionales de la salud.

Para más información, puedes consultar estos enlaces:

➡️ Sitio web

➡️ Cursos

¡SÍGUENOS!

Instagram: @iefsalud

Facebook: IEFS – Formadores en Salud

Twitter: @iefsalud+ Ezequiel Arranz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *