12. Antivacunas, el origen del movimiento
La vacunación ha sido una de las medidas de salud pública que mayor impacto ha producido sobre la mortalidad y la morbilidad de la población infantil durante el siglo XX. Los programas de vacunación son uno de los grandes logros en salud pública. Gracias a ellas, se pueden prevenir hasta 17 enfermedades transmisibles. Pocas intervenciones médicas pueden igualarla, en términos de ahorro económico y calidad de vida.
El primer calendario nacional de vacunación en España se implantó en 1975. Aunque la vacunación masiva y sistemática comenzó en el año 1963 con las campañas frente a la poliomielitis. En 1965 se amplió con la vacunación frente a difteria, tétanos y tos ferina, y así se continuó durante catorce años hasta que en 1981 se introdujo una nueva vacuna frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis.
Gracias al desarrollo y a la investigación en este campo actualmente se puede afirmar que las propiedades principales de una vacuna son seguridad y eficacia protectora.
Sin embargo, ya desde sus inicios, su éxito fue puesto en cuestión por parte de individuos y grupos con diversas motivaciones e intereses. Estos grupos han sido denominados “antivacunas”.
El movimiento antivacunas nació a la vez que lo hicieron las vacunas.
Tras el descubrimiento de la vacuna de la viruela, Inglaterra elaboró un programa de vacunación obligatoria, bajo pena de multa o cárcel. En este momento, comienzan las primeras protestas, alegando que el control estatal sobre el cuerpo es una invasión a la libertad individual.
![](https://iefs.es/wp-content/uploads/2021/07/vacuna-1024x683.jpg)
Un reciente documento del Grupo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria concluye que “no hay argumentos suficientemente sólidos para interpretar la duda vacunal como un problema de ignorancia, de maltrato parental o de daño grave para la salud pública” en España. Pero el hecho es que los argumentos antivacunas circulan por internet globalizando la situación y cimentar este sentimiento en otros países con otras características sociosanitarias puede tener consecuencias diferentes.
![](https://iefs.es/wp-content/uploads/2021/07/vacuna1-1024x690.jpg)
Con el auge de las redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, YouTube), los argumentos antivacunas se están viralizando rápidamente entre sus usuarios. Existen “grupos antivacunas” que especulan y aportan información negativa sobre las vacunas, cuyas afirmaciones no están basadas en evidencias científicas. La web 2.0 puede convertirse en una buena herramienta de promoción de la salud, debido a su gran alcance y capacidad de interacción. Permiten al usuario participar de forma activa en su propio cuidado y tienen un gran valor en los grupos de apoyo y para compartir consejos.
Escucha el episodio completo aquí.
MÁS INFO:
Este es el podcast Cortando por lo sano de IEFS con Ezequiel Arranz. Cada semana te esperamos con un nuevo episodio lleno de claves, consejos para sanitarios, curiosidades y entrevistas a grandes profesionales de la salud.
Para más información, puedes consultar estos enlaces:
➡️ Sitio web
➡️ Cursos
¡SÍGUENOS!
Instagram: @iefsalud
Facebook: IEFS – Formadores en Salud
Twitter: @iefsalud + Ezequiel Arranz